Ritidectomia
Ritidosis es el término médico para denominar la presencia de arrugas en piel, así como pérdida de la tersura, teniendo variabilidad en la presentación, pero su mayor incidencia es iniciando por la región peribucal y continuando en región periorbitaria, formando las denominadas patas de gallo, progresivamente extendiéndose al resto de la cara.
La causa de la Ritidosis es multifactorial y distinta en cada individuo. Las arrugas por envejecimiento se producen en principio por la llamada glicación de los tejidos que resulta en el acumulo de colágeno en la medida que por el recambio y desgaste celular se produce un desbalance entre células y tejido conectivo. También contribuye a ello la exposición prolongada al sol sin usar protectores, procesos bruscos de perdida de peso y un factor clave en la formación de arrugas es el hábito de fumar.[1] Al fumar, el oxigeno desaparece, disminuyendo la circulación de la sangre en la piel de la cara y resultando en el nacimiento de línea prematuras y arrugas. Además, cualquier persona que fuma hace una serie de movimientos faciales repetidos que contribuyen a la creación de aún más arrugas.[2]
Tratamientos de la Ritidosis
Los tipos de tratamiento son de varios tipos: los que corrigen parcialmente y el tratamiento especifico. Pueden ser quirúrgicos o cosméticos y temporales o definitivos.
Ritidectomía
La Ritidectomía es un procedimiento de Cirugía Plástica Facial Estética que consiste en la eliminación quirúrgica de arrugas de la piel o ritidosis y aunque se puede utilizar para cualquier lugar, el término se utiliza para referirnos a la cara; sin embargo la finalidad de la cirugía no solo es quitar arrugas, sino restablecer los mecanismos de soporte de los planos profundos (ligamentos, músculos y fascias) para reposicionar los tejidos a su posición original, logrando resultados naturales y evitando los estigmas quirúrgicos que se apreciaba en algunos pacientes.
Es un término médico de la griego rhytis: arruga y ek tomé -ia: amputación o corte.
Algunos sinónimos para el término son: Face lift, Levantamiento Facial, Estiramiento de la cara, lifting facial, Ritidoplastía.
Técnica.
Básicamente consiste en regresar el soporte natural de el sistema músculo aponeurótico de la cara este se logra a través de incisiones ocultas en sitios estratégicos que logran pasar inadvertidas y que no se pueden apreciarce con facilidad, incluye el retiro de partes de piel sobrantes y escisión de grasa, afrontando músculos internos y volviendo a unir la piel de la cara y cuello .
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza en un quirófano con anestesia local y sedación o bien con anestesia general.
Otra técnica alternativa a la Ritidectomia es el Estiramiento Facial con hilos tensores (llamados también hilos rusos) sin embargo estas técnicas son solo temporales, por lo que no son muy recomendables.
Los resultados obtenidos con una Ritidectomía son permanentes, aunque esto no signifique que el paciente deje de envejecer.
Peeling o exfoliación.
La exfoliación es simplemente una limpieza profunda de la piel para retirar las células muertas que se acumulan en la piel como resultado de la exfoliación o renovación natural. Se usan técnicas sencillas y caseras como las mascarillas con azúcar o técnicas con sustancias químicas, o peeling químico, con sustancias como fenol, ácido salicílico y ácido tricloroacético y preparados comerciales de aplicación solo por profesionales expertos. También están las técnicas mecánicas con láser, como el denominado resurfacing con láser, y la dermoabrasión manual con lija dermatológica.[4]
Los tratamientos y productos (como las cremas “antiedad”), que prometen reducir, eliminar o prevenir las arrugas causadas por el envejecimiento de la piel, son un gran negocio en los países industrializados. A pesar de la gran demanda existente, la mayor parte de los productos y tratamientos no han demostrado tener efectos particularmente positivos o de larga duración.
La toxina botulinica es una neurotoxina proteínica producida por la bacteria “Clostridium botulinum” que se usa ( de tipo A) en forma diluida en estética para desaparecer temporalmente las arrugas faciales o líneas de expresión al paralizar los músculos involucrados en su aparición al aplicarla intramuscular. También (junto con la tipo B) tiene uso terapéutico en patologías como la migraña, la distonía cervical o (tortícolis) y la hiperdhidrosis, entre otras.[6]
Para desaparecer las arrugas también se usa el relleno o implante cutáneo con sustancias que deben ser no tóxicas, biocompatibles, biodegradables e inertes desde el punto de vista inmunitario:[7]
- Tejido graso: propiamente injerto graso y se usa de primera línea en grandes áreas; es el relleno facial de primera elección y el más seguro de todos
- Ácido hialurónico: biomolécula (mucopolisacárido) ampliamente presente en los tejidos corporales con funciones importantes de protección, lubricación y sostén. En forma de gel se usa como rellenador dérmico en la cara para desaparecer las arrugas inyectándolo debajo de la arruga. Es un componente natural del espacio que existe entre célula y célula (espacio intersticial), por lo que no ocasiona reacción al cuerpo; y como esta sustancia no contiene proteínas no desencadena reacciones alérgicas.
Existen otras sustancias de relleno, que debido a la posibilidad de ocasionar reacciones, no son muy recomendables, sin embargo en algunos casos muy seleccionados pudieran tener alguna utilidad, entre estas se encuentran:
- Colágeno: de origen bovino o humano.
- Ácido poliláctico
- Gel de poliacrilamida
- Silicona
- Polietileno Poroso
- Microesferas de polimetilmetacrilato
Referencias
- NIH Facial Wrinkling By Smoking Status
- HBH Anti-Wrinkle Tips
- Carruthers, Jean et al. Dermatología estética. Editorial Elsevier España, 2006. ISBN 84-8174-921-4, 9788481749212
- Rubin, Mark G, editor. Exfoliación química. Dermatología estética. Editorial Elsevier España, 2007. ISBN 84-8086-204-1, 9788480862042
- Stefanaki C, Stratigos A, Katsambas A (June 2005). «Topical retinoids in the treatment of photoaging». J Cosmet Dermatol 4(2): pp. 130–4. doi:10.1111/j.1473-2165.2005.40215.x. PMID 17166212.
- Brin MF, Lew MF, Adler CH, Comella CL, Factor SA, Jankovic J, O’Brien C, Murray JJ, Wallace JD, Willmer-Hulme A, Koller M (1999). «Safety and efficacy of NeuroBloc (botulinum toxin type B) in type A-resistant cervical dystonia». Neurology 53 (7): pp. 1431–8. PMID 10534247.
- Fernández Cossío, Sergio. Respuesta tisular a materiales de relleno. Estudio experimental. Tesis doctoral. Editorial Univ Santiago de Compostela. 2007. ISBN 978-84-9750-857-5
- Alejandra Rodríguez, El ácido hialurónico rellena las arrugas por partida doble, 24 de febrero de 2007 El Mundo, acceso 25 de noviembre de 2007.